¿De quien es responsabilidad la corrupción política?
Desde los últimos escándalos que están sacudiendo al Partido Socialista Obrero Español por la presunta corrupción de dos de sus ex secretarios de organización del mismo según un informe demoledor de la UCO, muchos ciudadanos nos hacemos varias preguntas:
- ¿Quién es el perjudicado o perjudicados en la corrupción?
- ¿A quién han robado ese dinero?
- ¿Quién es el responsable jurídico de la corrupción?
- ¿Quién es el o los responsables políticos?
Estas y otras preguntas son las que nos hacemos todos los ciudadanos y que voy a tratar de responder.
¿Quién es el perjudicado o perjudicados en la corrupción?
Cuando hablamos de perjuicio lo hacemos en dos sentidos: perjuicio económico o perjuicio desde el punto de vista de Imagen.
Cuando un político recibe presuntamente dinero a cambio de beneficiar a una empresa en un concurso público tienen varias consecuencias:
- Hay una empresa que debería haber ganado el concurso y no se lo ha llevado, por tanto una de las perjudicadas es la empresa que debería haber sido adjudicataria.
- Al pagar por ser adjudicataria no presentan los mejores proyectos técnicos (aunque tengan la mejor puntuación «curiosamente»), por tanto la perjudicada aquí sería la ciudadanía, al tener proyectos no tan buenos con se debería con el dinero que cuestan.
- El dinero que reciben los presuntos corruptos son en negro (B). Esto significa que no se pagan impuestos sobre este dinero. Si alguien percibe 500.000€, en teoría debería de pagar a hacienda el 46% de ese dinero. Por tanto aquí el perjudicado es Hacienda y, por tanto, los ciudadanos.
- Cuando sale a la luz pública un episodio de corrupción se produce un menoscabo de imagen de la institución a la que representan. Por tanto, el perjudicado aquí sería el Partido Socialista Obrero Español y también el Gobierno de España, ya que es el partido que ocupa el Gobierno, pero también porque los hechos ocurridos se producen por adjudicaciones de un ministerio gobernado por el PSOE, y en el que aparece presuntamente como implicado al propio ministro de Fomento.
¿A quién han Robado ese dinero?
El dinero que han cobrado presuntamente como mordidas por beneficiar a empresas en adjudicaciones de contratos es pagado por dichas empresas en B. Lo primero que debemos preguntarnos es: ¿Por qué tienen estas empresas esta cantidad de dinero tan grande en una caja B? ¿Por qué hacienda no vigila a todas estas empresas que se presentan a concursos públicos o que incluso los ganan para comprobar todo esto?
Por tanto, ese dinero tiene que salir de algún lado. Si una empresa paga una cantidad de dinero tan grande por un contrato de 121 M de euros es porque les salía muy a cuenta. Por tanto. si ese dinero se sacaba a costa de quitar dinero del proyecto a los que han robado es al ministerio público y, por tanto a los ciudadanos.
¿Quién es el responsable jurídico de la corrupción?
Corresponde a los Jueces dirimir las responsabilidades jurídicas, después del estudio de las pruebas y las investigaciones. Por tanto será al final del proceso cuando se conozcan quién o quiénes son los responsables jurídicos.
¿Quién es el o los responsables políticos?
Recordemos que la corrupción siempre es política. Alguien intenta sobornar a un político y ese político lo acepta o lo denuncia. Los que aceptan son los corruptos políticos. Los que no lo aceptan (y lo denuncian), no son héroes, es su obligación, aunque en la actualidad podamos verlos como héroes. Ver a un político denunciando un caso de corrupción de su propio partido sin ningún tipo de beneficio es muy difícil, prácticamente imposible, ya que es un suicidio político dentro de su partido, sobre todo si los presuntos corruptos son altos cargos del partido.
Lo que si es cierto es que en cualquier empresa, si un Director General se equivoca al poner al frente de la empresa al Director Financiero y este la lía gorda en la empresa, si el CEO no tiene nada que ver con esto, lo normal es que cese al Director Financiero y el consejo de Administración le de un aviso al CEO. Si el siguiente Director Financiero que pone también la lía gorda, lo normal es que el Consejo de Administración cese al CEO por responsabilidad directa. Sepa o no sepa, tenga o no tenga conocimiento de lo que se ha hecho. Si lo sabía, pues por su implicación, y si no lo sabía por no controlar lo que hacen sus subordinados.
En Política el Consejo de Administración somos nosotros, los ciudadanos. El problema es que el CEO es el que convoca el Consejo de Administración en Política, y por tanto hasta que el Consejo no sea convocado, no se puede cesar al CEO. Y el consejero delegado es un mero representante del Consejo y de la Empresa (En política sería el Rey de España), y en política no tendría poder para nada.
Por tanto, la responsabilidad en el caso de corrupción política continuada por acción o por omisión es del superior inmediato.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!